martes, 27 de agosto de 2013

DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO POR ANUNCIOS DE LA FED Y POR INSATISFACCIÓN DE LOS EXTRANJEROS CON LA REFORMA ENERGÉTICA: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

Las presiones sobre el tipo de cambio





El día de ayer, 19 de agosto, el dólar alcanzó un precio de venta de hasta 13.55 pesos, que representa la mayor cotización alcanzada por el dólar en relación al peso desde que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que modificaría su política monetaria en septiembre, en el sentido de que dejará de comprar deuda pública por 48 mil millones de dólares mensuales, lo que ha implicado inyectar mayor liquidez a los mercados financieros. Ante la proximidad de la fecha, han estado saliendo capitales del país. Éstos demandan dólares, lo que encarece su precio, y devalúa el peso. Tal situación seguirá, debido a que nuestro país no tiene condiciones endógenas para mantener la estabilidad peso–dólar. Es decir, no tenemos superávit de comercio exterior que asegure la estabilidad del tipo de cambio, sino por el contrario, tenemos déficit lo que presiona sobre la estabilidad cambiaria. Tal estabilidad se ha conseguido a través de la entrada de capitales; de ahí la política macroeconómica de disciplina fiscal, de altas tasas de interés, y las reformas estructurales tendientes a promover entrada de capitales, para así incrementar reservas internacionales que aseguren la estabilidad cambiaria y la convertibilidad del peso al dólar a la paridad cambiaria existente. El favorecido de dicha política ha sido el sector financiero, quien es el que controla la moneda, y exige la estabilidad de la misma, ya que la devaluación, desvaloriza su capital. Quienes pierden, es el sector productivo, ya que la entrada de capitales ha apreciado la moneda nacional y ha abaratado el dólar (ya que la paridad cambiaria no se ha ajustado al diferencial de precios entre nuestro país y Estados Unidos que es nuestro socio comercial), lo que reduce la competitividad de la producción nacional, así como las ganancias, el crecimiento de la inversión, y de la economía.
Al frenarse la entrada de capitales, y al darse su salida, tal como ha venido aconteciendo en las últimas semanas, ante la eventualidad de que Estados Unidos deje de inyectar de liquidez a los mercados, y presione ello sobre la tasa de interés, se ha visto presionado el peso, ante la mayor demanda por dólares. La reforma energética, anunciada el lunes 12 de agosto, no generó las expectativas deseadas por los grandes inversionistas, que esperaban que se contemplara la concesión de áreas de exploración y explotación a los inversionistas privados, lo que significaba mayores ganancias para ellos. De ahí que el mercado no vio con buenos ojos la reforma, lo que ha propiciado menor entrada de capitales, y salida de éstos, llevando a que la paridad cambiaria pasara de 12.59 pesos por dólar el 9 de agosto, a 13.55 el día de ayer, representando ello una depreciación del peso de 3.67 por ciento en una semana.
Tal situación ha de estar preocupando a las autoridades monetarias, dado que su objetivo es la estabilidad del poder de compra de la moneda, y las presiones sobre la paridad peso–dólar afectan dicha estabilidad, así como la ganancia deseada por el sector financiero, a cual responde. De ahí el interés del gobernador del Banco de México de que se aprueben las reformas estructurales para ampliar la frontera de influencia al capital internacional en el país, para que venga, y así asegurar entrada de capitales para mantener estable el tipo de cambio. Ha sido a costa de no tener políticas económicas a favor del crecimiento económico y del empleo, como a través de acentuar la extranjerización de la economía, que se ha mantenido estable el tipo de cambio y baja la inflación en el país. Dependemos del entorno internacional, y del comportamiento de los flujos de capital, por lo que al dejar éstos de fluir en los niveles necesarios para financiar los desequilibrios macroeconómicos, se presentan presiones sobre el tipo de cambio. De aumentar la tasa de interés en Estados Unidos, menos capitales fluirán al país, y habrá salida de estos, lo que generará mayores presiones sobre el tipo de cambio. El encarecimiento del dólar favorece la competitividad de la producción nacional, ya que ello aumenta el precio de los productos importados, y se abaratan los productos nacionales, lo que actúa a favor del crecimiento de la producción y del empleo, y reduce el déficit de comercio exterior, como los requerimientos de entrada de capitales.

Fuente: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/08/20/las-presiones-sobre-el-tipo-de-cambio/ 

MALOS PRONÓSTICOS Y EXPECTATIVAS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA. POR ARTURO HUERTA GONZÁLEZ.

Las esperanzas fallidas del secretario de Hacienda

 El secretario de Hacienda del país ha señalado en una entrevista en Santiago de Chile, durante una reunión de ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, que la economía mexicana se recuperará y crecerá en torno 4 por ciento el próximo año. Lo justifica bajo el supuesto mayor dinamismo que se alcanzará en Estados Unidos (EU), que es nuestro principal socio comercial. Ello evidencia que no hay política económica en nuestro país que nos lleve al crecimiento por sí mismos, sino que dependemos de lo que acontezca en aquel país para saber como le irá al nuestro. La esperanza de que habrá dinamismo en EU no está sustentada, pues sigue la alta tasa de desempleo, la restricción crediticia, la caída de venta de las casas nuevas, así como los recortes al gasto público en la perspectiva de reducir el déficit fiscal, tal como lo acordó el Congreso de tal país. A ello se suma el hecho que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado que terminará con la inyección de liquidez a los mercados financieros en septiembre o a fin de año, lo que presiona sobre la tasa de interés de largo plazo, que impactará a la de corto plazo, lo que evitará que el dinamismo deseado por el secretario de Hacienda se cumpla, tanto en EU, como en México.
Tal funcionario confía que se recuperará la dinámica económica del país, tanto por la expansión del gasto público, como por el mayor dinamismo de EU. Ante el subejercicio del gasto público que se dio en el primer semestre, el gobierno en este segundo semestre lo gastará, pero dentro del equilibrio fiscal aprobado por el Congreso, por lo que no representará un gasto adicional (en relación a los ingresos públicos) capaz de contrarrestar la caída de las exportaciones, como de las remesas, y el consumo e inversión del sector privado que se ha dado como consecuencia de su alto endeudamiento, como de la caída de sus ingresos, y porque no se avizoran expectativas de crecimiento. El gobierno debería de trabajar con gasto público deficitario para que la política fiscal actúe en forma contracíclica, lo que no pasa por la mente de los tomadores de decisiones en este país.
Para el secretario de Hacienda la posibilidad de un pronto fin de las medidas de estímulo de la Fed, “es buena noticia para México”, ya que “si el estímulo se retira es porque la economía de Estados Unidos está creciendo con mayor vigor”. El problema es que ello no es así. Si la Fed ha planteado eso, no es tanto porque se esté recuperando la economía estadounidense y ésta se pueda sostener por si misma, sin el apoyo de dicha política monetaria y la fiscal, sino que las autoridades monetarias de dicho país han cedido a las presiones conservadoras de aquellos monetaristas que han venido señalando que dicha inyección de liquidez generará presiones inflacionarias, como en las burbujas especulativas. La economía de dicho país no tiene condiciones endógenas de mantener su crecimiento por si misma, dados los altos niveles de endeudamiento que enfrentan empresas e individuos, como por el déficit de comercio exterior que tienen. Requiere de la flexibilidad de las políticas monetarias y fiscales (baja tasa de interés y gasto público deficitario respectivamente) para mantener su dinámica, por lo que al dejar de operar esto, no se dará el crecimiento esperado.
En tal entrevista el secretario de Hacienda dijo estar convencido de que la inflación seguirá cerca de la meta del Banco de México de 3 por ciento, lo que refleja que la prioridad de la política monetaria, como hacendaria es la baja inflación, y no la del crecimiento económico, ni la generación de empleo.
Asimismo, anticipó que la reforma hacendaria revisará todos los impuestos, y que ésta “podría agregar 50 mil millones de dólares anuales al fisco”. Al respecto cabe decir que en el contexto de bajo crecimiento que se está manifestando en la economía nacional, y que seguirá, pues no hay motor de crecimiento alguno que lo revierta (ni lo harán las reformas estructurales que se aprueben), llevará a que se reduzcan los ingresos de empresas e individuos, lo que impactará a su vez sobre la recaudación tributaria. Ésta es función del ingreso nacional, por lo que si éste no crece no pueden crecer los ingresos tributarios, aunque aumenten su tasa, por lo que no hay viabilidad de que se logre incrementar la recaudación en los 50 mil m­illones de dólares anunciados. El incremento del IVA y su generalización a alimentos y medicinas, contraerá más el poder adquisitivo de la mayoría de la población, y con ello la demanda, y la actividad económica, por lo que se restringirá la recaudación tributaria a pesar del alza impositiva. Anticipó que el esquema tributario será progresivo, de que el que gane más, pague más. El problema es que ello no acontece, dados los subterfugios existentes que lleva a las grandes empresas a eludir y evadir el pago de impuestos. Los ricos son los que proporcionalmente pagan menos impuestos. Se señaló también que se buscará incorporar a millones de mexicanos a la economía formal. Ello no se logra por decreto, sino al contrario, con la desaceleración de la actividad económica, habrá más quiebra de empresas y más despidos y desempleo, aumentando ello la economía informal, ya que son expulsados de la economía formal. No tienen condiciones de permanecer en ella, por lo que el intento de gravar a tal sector es agravar más los problemas financieros y de sobrevivencia que enfrentan. Si el gobierno quiere reducir la economía informal, y si quiere recaudar más, tiene que gastar más para reactivar la economía y así aumentar los ingresos de empresas e individuos para que tengan capacidad de pago de impuestos.

REFORMA FISCAL DEBE BASARSE EN IMPUESTOS PROGRESIVOS Y NO EN EL IVA EN ALIMENTOS Y MEDICINAS: JOSEPH STIGLITZ

Stiglitz da receta para plan energético

El Nobel subraya que los beneficios de la reforma deben ser para los mexicanos y no para las firmas; el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas, no en subir el IVA, agrega el economista.

Por: Isabel Mayoral |
Lunes, 26 de agosto de 2013 a las 20:47



CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El premio Nobel de economía 2001, Joseph E. Stiglitz, recomendó a los legisladores mexicanos tener salvaguardas adecuadas que permitan que los beneficios de la reforma energética no queden únicamente en manos de las empresas, sino que sean principalmente para el pueblo.

Recomendó seguir seis preceptos en la elaboración de una iniciativa de Reforma Energética, como la que se discute en México:

1- Transparencia en todas las etapas, desde las subastas hasta los contratos. "Que quede claro que las compañías petroleras se han resistido a este tipo de transparencia porque saben que no es buena para ellas y reconocen que los buenos negocios se hacen en lo oscurito", aseveró el economista.

2- Competencia. Tiene que haber bases cuantitativas bien diseñadas y condiciones competitivas, lo que asegurará que México obtenga el mejor trato para la población. Y la idea que hay que tener en mente es el que petróleo y el gas pertenecen a los mexicanos, por lo tanto, los beneficios tienen que ser para la gente y no para las compañías petroleras.

3- Establecer buenos contratos. Lo que significa que deben existir incentivos fuertes para que derive en un comportamiento sustentable que sea bueno; a las compañías que hacen la perforación se les tienen que incluir también obligaciones claras para que asuman la responsabilidad de los daños ambientales. Se deben dar derechos, pero también obligaciones.

4- Compromiso. Que los beneficios del petróleo y del gas se compartan ampliamente a través de precios más bajos no subsidiados y que parte de los ingresos se inviertan en un fondo para educación, por ejemplo.  

"Hay que reconocer que cuando se sacan recursos del subsuelo si no se invierten arriba del suelo, el país sigue siendo más pobre", afirmó.

5- Estabilización. Hay que reconocer que los precios del petróleo y del gas tienen un alto grado de volatilidad.

6- Establecer políticas para contrarrestar la apreciación de la moneda.

Durante su conferencia magistral organizada por la casa de Bolsa Vector, el premio Nobel de economía también se refirió a la reforma fiscal.

Aseguró que más allá de poner impuestos indirectos (como generalizar el IVA en medicinas y alimentos) que son regresivos, el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas.

"México necesita una reforma fiscal, pero los impuestos deben aplicarse más en medidas contra la contaminación, a los monopolios y oligopolios. Desde el punto de vista fiscal, quiere decir que hay mucho dinero que se podría recabar, entonces me parece a mí que para una reforma fiscal yo me enfocaría en este tipo de impuestos en lugar de otros que tienen un efecto adverso para la población", dijo Stiglitz. 

Las reformas se deben diseñar de manera que protejan y resguarden en contra de los abusos que se han cometido no sólo en México, sino en otros países, advirtió.

"La propiedad de los recursos y el control de los mismos debe de seguir siendo de los mexicanos", expuso.

Stiglitz también comentó sobre el panorama de la economía mundial.

Con relación a Estados Unidos dijo sentirse poco optimista para una pronta recuperación y consideró que el crecimiento estimado de entre 2% y 2.5% para este año, será insuficiente para cubrir el desempleo en ese país.

Mencionó que la economía de esa nación enfrenta algunos problemas por lo que debe reestructurarse, ya que sólo el 8% de los empleos se encuentran en la manufactura.

El país, agregó, también tienen que resolver la desigualdad, así como enfrentar la parálisis política, ya que esto le ha costado poco más del 1% del PIB.

Con relación a Europa, dijo que aunque se siente optimista por haber salido de la recesión, apenas inicia una recuperación que llevará tiempo.

"Europa también necesita reestructurar su economía y también tiene un problema de atorón político", comentó.

Advirtió que el problema fundamental de por qué a Europa le va peor que a Estados Unidos es por la moneda única.

Aseguró que el euro no es una moneda óptima, pero que los líderes europeos están decididos a hacer todo lo que sea necesario para mantenerla. 

MÉXICO DEBE MANTENER LA PROPIEDAD SOBRE SU PETRÓLEO: JOSEPH STIGLITZ

- Pide tener especial cuidado en las leyes secundarias, pues el diablo está en los detalles
- México debe salvaguardar la propiedad de su petróleo, advierte Joseph Stiglitz
- Alerta sobre la resistencia de las grandes petroleras a la transparencia y los compromisos
 
Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
 
Martes 27 de agosto de 2013, p. 25

México debe salvaguardar la propiedad de su petróleo para beneficiar a la población y poner especial cuidado en los detalles de las leyes secundarias, porque el diablo se encuentra ahí, en los detalles, precisamente en las reformas secundarias, afirmó Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001.

Además recomendó que la próxima reforma hacendaria se enfoque, antes que cualquier otro aspecto, en gravar impuestos a la contaminación, los monopolios y oligopolios, pues ahí existe una fuente importante de recursos. Señaló que las reformas que se promueven en México deben apuntar a la erradicación de los monopolios y oligopolios, reducir la enorme desigualdad y, en general, beneficiar a toda la población y no sólo a unos cuantos.

En una conferencia magistral auspiciada por Vector Casa de Bolsa, Stiglitz alertó sobre la resistencia de las grandes empresas petroleras a someterse a asumir compromisos, por lo que sugirió la adopción de seis preceptos que deberá contener la reforma petrolera. El primero es la transparencia en todas las etapas de la relación con contratos públicos, a lo que dirán que no se puede, pero eso no es cierto.
Enlistó a la competencia como segundo precepto, a través de subastas competitivas y bien diseñadas; buenos contratos, con incentivos fuertes, pero que las comprometa también a asumir obligaciones como el cuidado del medio ambiente; que asuman compromisos de que los beneficios del petróleo y el gas serán compartidos, además de la estabilización de precios y la asunción de las políticas para contrarrestar la apreciación de la moneda.

Stiglitz sostuvo que México necesita tecnología para explotar sus recursos y dijo que no hay razón para que Petrobras la tenga y México no. Apuntó que las reformas bien implementadas pueden ser el espolón, la espuela para salir adelante.

El premio Nobel, quien disertó sobre diferentes aspectos de la crisis económica mundial, se refirió también a la reforma fiscal y planteó que los ingresos tributarios de México han dependido de las ganancias petroleras, de manera que es el país que tiene la relación más baja de retribuciones como proporción del producto entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Foto
El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en la conferencia magistral que ofreció ayer en la ciudad de MéxicoFoto Guillermo Sologuren


En un país donde 10 por ciento de la población de renta más alta tiene una diferencia de 26 veces respecto al estrato de menores ingresos, la reforma fiscal puede desempeñar un papel importante en disminuir esta desigualdad. Es cierto que el gobierno va a necesitar dinero, pero en este país hay muchos monopolios y oligopolios e imponerles gravámenes implica por lo mismo un alto potencial recaudatorio.

Lo paradójico, planteó el economista, es que si bien México es el país de más baja recaudación de la OCDE, aplica tasas impositivas no tan bajas, y refirió que el incumplimiento en el pago de impuestos es impresionantemente bajo, por lo que la reforma fiscal deberá atender ese problema.

El ex economista en jefe del Banco Mundial sostuvo que México ha estado beneficiándose de su creciente competitividad en medio de una crisis global iniciada en 2008, que continúa hasta ahora y a la que equiparó con la gran depresión, y destacó que aunque su evolución es positiva, no está exenta de riesgos.

La agenda de reformas es impresionante. México ha puesto su futuro en sus propias manos y es muy emocionante estar aquí, en este momento en México, planteó. Pero también advirtió que la reactivación de la actividad económica en Estados Unidos no es exactamente lo que se anuncia. Por lo pronto, precisó que el engaño de la recuperación norteamericana ha provocado una fuga de divisas de los países emergentes. No estamos en una recuperación importante.

miércoles, 21 de agosto de 2013

ECONOMÍA MEXICANA EN UN PROFUNDO BACHE: VIDEGARAY Y CARSTENS OMITEN CUALQUIER POLÍTICA CONTRACÍCLICA


Economía mexicana cayó en un “fuerte y profundo bache”: Merrill Lynch


20 de agosto de 2013
Destacado


MÉXICO, D.F. (apro).- Merrill Lynch Bank of America aseguró que la economía mexicana “cayó en un fuerte y profundo bache” al crecer sólo 1.5% anual en el segundo trimestre del año.

Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) se viera afectado, principalmente, por el retroceso del sector industrial, el cual cayó 0.6%, la consultora enfatizó:

“Esperaríamos que la aceleración comenzara con la producción industrial, y después se traslade al sector servicios. Pero, por ahora, la producción industrial sigue cayendo y los servicios muestran el efecto de los choques externos y fiscales que afectaron a la economía en el primer semestre de 2013”.

Para Carlos Capistrán, economista en jefe para México del banco de inversión, el crecimiento de 1.5% anual “fue una cifra mala si se considera que el segundo trimestre de 2013 tuvo dos días más que el de 2012. En términos ajustados por estacionalidad, el producto interno bruto cayó 0.7% trimestral. Usando tasas trimestrales anualizadas, el PIB cayó 2.9% en el segundo trimestre”.

Según el especialista, la economía mexicana podría verse beneficiada gracias a una mejora en la economía de Estados Unidos, así como de un incremento en el gasto público.

De acuerdo a BBVA Research, la profundidad de la desaceleración del PIB en la primera mitad del año sugiere que el crecimiento para 2013 será significativamente menor al previamente estimado, y mantiene la puerta abierta para un recorte en la tasa de política monetaria (ubicada actualmente en 4%) en el mes de septiembre.

Por su parte, el análisis de Banamex explicó que la mayor debilidad del PIB en el segundo trimestre (y en menor medida en el primero, cuyo crecimiento anual fue también menor al reportado originalmente) se debió al cambio del año base, hecho por el Inegi, aunque también a alguna revisión en el crecimiento de algunos sectores.

Es decir, el Inegi reemplazó el Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) de 2003 a 2008, que por primera vez reduce su actualización a un periodo de cinco años, para sumarse a la solicitud de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, en la que invita a todos los países miembro a implementar las recomendaciones internacionales en la materia.

Para la segunda mitad del año, los especialistas de Banamex esperan un repunte en el crecimiento del PIB, debido a una mejoría tanto de las condiciones externas, como de la demanda local, en particular de la inversión y, en menor medida, del consumo.

Por lo pronto, el crecimiento de 1.5% anual de la economía mexicana en el primer trimestre quedó muy por debajo del 2.3%, esperado por los analistas.

DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2013 INCREMENTA EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD

Desempleo, el costo del bajo crecimiento

La expansión de 1.8% estimada por Hacienda para 2013 dejará más pobres y desempleados: expertos; proyectan que este año se crearán menos de 400,000 empleos y que la informalidad irá en aumento.

Por: Isabel Mayoral Jiménez/Gustavo de la Rosa |
Miércoles, 21 de agosto de 2013 a las 06:05


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El mercado laboral en México enfrentará un entorno económico complicado para mejorar el ingreso de los mexicanos o crear nuevas fuentes de empleo como consecuencia de los menores pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, advirtieron especialistas.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que el PIB del segundo trimestre subió sólo 1.5%, lo que motivó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a recortar su estimado de expansión para todo el año, de 3.1% a 1.8%.

"Con este nivel de crecimiento la tasa de desocupación podría cerrar el año en 5.3%, con lo que el empleo total que se genere alcanzará apenas las 400,000 plazas", dijo el director del Departamento de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz.

Hasta la primera mitad del año, se han generado 300,689 empleos nuevos; sin embargo, en los últimos tres meses el crecimiento se ha desacelerado y sólo se crearon 14,759 trabajos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Para Alfonso Bauzas, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la única manera de generar empleos de calidad es con un crecimiento económico sostenido.

"Con el mediocre crecimiento económico del país no hay generación de empleos, sólo se pueden crear ocupaciones de subsistencia, informalidad, mayor pobreza y actividades relacionadas con la delincuencia", precisó.

Para alcanzar una expansión de 1.8%, el más bajo desde la recesión de 2009, la economía mexicana tendría que crecer 2.6% promedio durante los próximos dos trimestres, estimó el analista económico del Grupo Financiero Ve por Más, Isaac Velasco Orozco.

Consideró que la cifra proyectada por la SHCP es un buen pronóstico, toda vez que se ha observado que sectores como la construcción o ventas minoristas todavía no están repuntando, pero estimó que en la segunda mitad de 2013 el entorno económico será más benigno, ya que indicadores de demanda externa y el sector automotriz han tenido un buen desempeño, aunado a que el gasto del Gobierno comenzó a acelerarse en junio.

Al igual que otros grupos de análisis, el especialista anticipó que revisarán a la baja su estimado de crecimiento económico para el año.
 
Factores de riesgo subestimados

México requiere por lo menos crear más de un millón de empleos anuales y la reforma laboral ha resultado ser poco efectiva, consideró Alfonso Bauzas.
 
En el menor crecimiento económico se conjuntaron varios elementos que fueron subestimados por la autoridad, como la desaceleración de la actividad industrial de EU, particularmente de la manufactura, la recesión en el sector de la construcción en México y la debilidad del mercado interno.

"Estos tres elementos junto con el hecho de que se generó un Presupuesto inercial para 2013, y que no se planteó una contingencia por una desaceleración más fuerte, han provocado que estemos observando cifras bajas de crecimiento, mucho más modestas de lo que necesita el país", dijo.

José Luis de la Cruz, del ITESM, comentó que la reforma energética y hacendaria, aun cuando sean exitosas, no se reflejarán de inmediato en la economía porque su impacto es de mediano y largo plazos y su incidencia en el PIB, la inversión y el crecimiento se vería hasta dentro de tres o cuatro años. 

martes, 13 de agosto de 2013

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DESACELERA LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2013: CRISIS DE LAS COSNTRUCTORAS DE VIVIENDA.

Construcción en México acentúa recesión

Este sector acumula caídas en los últimos tres trimestres y afecta el desempeño del PIB industrial; la debilidad en la edificación y el retraso en el gasto público han afectado a la construcción.

Por: Gustavo de la Rosa |
Viernes, 09 de agosto de 2013 a las 13:20




CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El sector de la construcción en México acentuó su fase recesiva al cierre de junio y provocó que el PIB Industrial tuviera un magro crecimiento de 0.3% en el segundo trimestre a tasa anual, cifra que contrasta con el repunte de 4.1% del mismo periodo de 2012, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

La construcción acumula tres trimestres consecutivos a la baja: en los últimos tres meses de 2012 cayó 1.0% a tasa anual, en el periodo de enero-marzo la caída fue de 2.3% y en los tres meses posteriores registró un retroceso de 2.7%.

"La construcción sigue reflejando una gran debilidad de la edificación de viviendas y en el gasto público en infraestructura; no obstante, prevemos que estos rubros deben empezar a aumentar gradualmente en el corto plazo", comentó en un estudio el coordinador de Estudios Económicos de 
Banamex, Eduardo González.

Las constructoras de vivienda Geo, Homex y Sare enfrentan severos problemas financieros para poder pagar sus deudas, por lo que algunos analistas no descartan que contemplen declararse en bancarrota en caso de que fallen las negociaciones con sus acreedores.

Grupo Financiero Banorte anunció el 25 de julio pasado que la crisis de las vivienderas ya le generó un costo de 4,000 millones de pesos en reservas.

Tan solo en el mes de junio, este sector tuvo una caída a tasa anual de 6%, un nivel superior al esperado por el banco.

Grupo Financiero Monex señaló que además de la caída del sector de la construcción, la industria minera también registró un decrecimiento de 2.4% en el sexto mes del año a tasa anual.

En términos acumulados el PIB industrial al primer semestre del año observó una baja de 0.52%. Por sectores el comportamiento en el mismo periodo, la minería cayó 0.92%; electricidad, gas y agua se contrajo 0.46%, mientras que la baja en la construcción fue de 2.49%.

La manufactura fue el único sector que tuvo un ligero aumento de 0.28% en la primera mitad del año.
"La realidad mexicana da evidencia contundente de que la debilidad de la economía se debe más a factores internos -que tienen que ver con el ciclo político y con factores estructurales- y menos con la demanda externa", señaló en un reporte el director para América latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño. 

DESEMPLEO SIGUE CRECIENDO CON EPN: DESEMPLEO AFECTA MÁS A LOS JÓVENES.

Desempleo afectó a 2 millones 607 mil personas en el segundo trimestre

De 1 millón 345 mil habitantes que se sumaron a la población ocupada en el primer semestre, 55.2% halló trabajo sólo en sector informal.
 
Juan Antonio Zúñiga M.
 
Publicado: 12/08/2013 10:15
 
México, DF. La desocupación abierta afectó a 2 millones 607 mil personas en el segundo trimestre de 2013, alrededor de 118 mil más de las existentes al inicio de este gobierno, dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) al segundo trimestre de este año, el organismo señaló también que un millón 345 mil habitantes, de 14 años y más, se incorporaron a la población ocupada durante los primeros seis meses de 2013, pero 55.2 por ciento de ellos sólo encontró trabajo en el sector informal de la economía mexicana.

En total, la población ocupada en el país se elevó de 48.2 millones de personas en el cuarto trimestre de 2012, a 49.5 millones en el segundo de 2013, un periodo que abarca el primer semestre completo de la nueva administración gubernamental.

En el conjunto de las actividades informales se empleó 59.1 por ciento de la población ocupada en el país, indicó el Inegi; una proporción marginalmente menor a la de 59.9 por ciento registrada en el cuarto trimestre del año pasado.

Dentro de este conjunto, en el llamado “sector informal”, definido como “todas aquellas actividades de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares pero sin constituirse en empresas”, se ocupaban 14.2 millones de personas entre abril y junio de 2013, unas 743 mil 700 más que en cuarto trimestre de 2012.

Esa cantidad representó 55.0 por ciento del aumento ocupacional observado en el primer semestre del año, en tanto el 45 por ciento restante correspondió al aumento del empleo en el sector formal.

jueves, 1 de agosto de 2013

GERARDO ESQUIVEL: DE 1992 A 2012 DOS DÉCADAS PÉRDIDAS DE COMBATE A LA POBREZA. CONEVAL POBREZA 2012.

Combate a la pobreza: dos décadas perdidas

Más allá de las discusiones, sin duda necesarias, sobre si la pobreza subió o bajó, hay un tema más fundamental y que debería ser la nota periodística del reporte de CONEVAL: el carácter aparentemente estructural de la pobreza en México y el evidente fracaso de las políticas sociales que se han implementado para combatirla.

Este lunes 29 de julio se dieron a conocer las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) sobre las cifras oficiales de pobreza multidimensional en México para 2012. Para cuando usted lea este documento es posible que ya esté mareado con tanta cifra y que incluso esté confundido por los titulares tan contradictorios como los que seguramente habrán elegido los medios para dar a conocer los resultados. Especulo un poco: “Buenas noticias: bajó la tasa de pobreza”, “Malas noticias: subió el número de pobres”, “Aumentó la carencia del tipo X”, “Bajó la carencia del tipo Y”. Lo cierto es que los resultados oficiales se prestan un poco para estas interpretaciones tan diversas: el número de pobres en México entre 2010 y 2012 en efecto subió en medio millón de personas, pero la tasa de pobreza (es decir, el número de pobres como porcentaje de la población total) bajó de 46.1% a 45.5% en ese mismo periodo.

Estos y otros resultados dados a conocer por el CONEVAL seguramente serán materia de discusión, crítica y análisis en las semanas por venir. La mayor parte de estas discusiones, sin embargo, se centrarán en resultados específicos o de corto plazo. Esto se debe a que los resultados de la pobreza multidimensional sólo se conocen para los años 2008, 2010 y ahora 2012, por lo que las comparaciones sólo podrán hacerse para el periodo relativamente corto que va de 2008 a 2012 (el cual, por lo demás, se ve afectado por un cambio en la medición del uso del combustible para cocinar a partir de 2010). Anticipo, por ejemplo, una discusión interesante sobre la medición del número de personas que sufren de  carencia por alimentación, la cual presenta cambios muy drásticos (y, por lo tanto, inverosímiles) en algunas entidades federativas en un lapso relativamente corto (disminuciones de 42% y 38% en el Estado de México y Campeche, respectivamente, o aumentos de más de 43% en Morelos y Tamaulipas, por ejemplo). Más allá de estas discusiones, sin duda necesarias, hay un tema que considero más fundamental y que creo que debería ser la nota periodística del reporte de CONEVAL: el carácter aparentemente estructural de la pobreza en México y el evidente fracaso de las políticas sociales que se han implementado para combatirla.

Para poder hablar de este tema, sin embargo, es necesario usar un concepto de pobreza ligeramente distinto. En vez de hablar de la pobreza multidimensional, de reciente y controversial medición (véase, por ejemplo, el artículo que escribí en Nexos en 2010, “Pobreza y Trivialidades”),  es necesario hablar del concepto que se usaba anteriormente para medir la pobreza en México: la pobreza por ingresos, la cual afortunadamente aún se sigue reportando por el CONEVAL. La evolución de este tipo de pobreza, en sus tres niveles, se muestra en el siguiente gráfico:



 Fuente: CONEVAL

Lo que revela la gráfica es contundente y no se presta a ambigüedades ni a dobles interpretaciones. De ella podemos extraer dos conclusiones básicas: primero, que entre 2006 y 2012 hubo un claro y marcado aumento en todos los tipos de pobreza en México (que van desde un 22% en el caso de la pobreza total o de patrimonio, hasta un 40% en el caso de la pobreza alimentaria o extrema) y, segundo, que en 2012 las cifras de todos los tipos de pobreza no son muy distintas de las tasas que se tenían exactamente dos décadas atrás, es decir, que llevamos básicamente dos décadas perdidas en el combate contra la pobreza en el país.

Estos últimos resultados también nos permiten concluir dos cosas adicionales: primero, que las políticas sociales que ha implementado el Estado mexicano en estas dos décadas han sido claramente inefectivas y que no han logrado su propósito fundamental. Esto, por supuesto, no quiere decir que no haya programas sociales buenos o efectivos, sino que los resultados de estos programas se ven contrarrestados por otras políticas sociales o económicas que, al ponerlas en la balanza, han dado lugar a un nulo avance en materia de combate a la pobreza en el país. En segundo lugar, estos resultados también destruyen el mito (reforzado el lunes mismo por el Secretario de Hacienda y la Secretaria de Desarrollo Social) de que el crecimiento económico podría ser suficiente para reducir la pobreza en una economía. En el caso de México, la economía entre 1992 y 2012 sin duda creció. Poco, pero creció. Por ejemplo, en términos de PIB per cápita la economía creció en casi un 25% en ese periodo, es decir, a una tasa ligeramente inferior al 1% por año. Este crecimiento, magro como lo es, no se tradujo sin embargo en ninguna mejora en términos del combate a la pobreza en el país. Esto quiere decir que los frutos del crecimiento de ese periodo no beneficiaron a los más pobres, por lo que la asociación que se ha planteado entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza es una simplificación absurda.

Por todo lo anterior creo que es hora de discutir seriamente el tema de la pobreza y la política social en el país. No para justificar políticas sociales supuestamente novedosas (como la Cruzada contra el Hambre, que no es sino una mezcolanza de los antiguos e inefectivos programas sociales), ni para llevar agua al molino de las Reformas que ahora se justifican bajo cualquier situación y circunstancia. No, para lo que necesitamos discutir seriamente el tema de la pobreza es para entenderla y combatirla seriamente, para reducir sus efectos perniciosos y para aumentar las oportunidades de vida para amplios segmentos de la población. También necesitamos discutirla para entender con mayor claridad su dimensión regional (concentrada en el Sur-Sureste del país) y etaria, ya que la pobreza afecta de manera desproporcionada a los niños, jóvenes y adultos mayores del país. Para todo eso es que necesitamos discutirla.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-vaso-medio-vacio/2013/07/30/combate-a-la-pobreza-dos-decadas-perdidas/